German Llovera, 17 años, estudiante de Ciencias Gerenciales mención Logisística. Emilis Morales, 27 años, estudiante de Ciencias Gerenciales mención Logística.
jueves, 19 de junio de 2014
viernes, 6 de junio de 2014
Historia de la Biotecnología
La historia de la biotecnología puede dividirse en cuatro períodos.
El primero corresponde a la era anterior a Pasteur y sus comienzos se confunden con los de la humanidad. En esta época, la biotecnología se refiere a las prácticas empíricas de selección de plantas y animales y sus cruzas, y a la fermentación como un proceso para preservar y enriquecer el contenido proteínico de los alimentos. Este período se extiende hasta la segunda mitad del siglo XIX y se caracteriza como la aplicación artesanal de una experiencia resultante de la práctica diaria. Era tecnología sin ciencia subyacente en su acepción moderna.
La segunda era biotecnológica comienza con la identificación, por Pasteur, de los microorganismos como causa de la fermentación y el siguiente descubrimiento por parte de Buchner de la capacidad de las enzimas, extraídas de las levaduras, de convertir azúcares en alcohol. Estos desarrollos dieron un gran impulso a la aplicación de las técnicas de fermentación en la industria alimenticia y al desarrollo industrial de productos como las levaduras, los ácidos cítricos y lácticos y, finalmente, al desarrollo de una industria química para la producción de acetona, "butanol" y glicerol, mediante el uso de bacterias.
La tercera época en la historia de la biotecnología se caracteriza por desarrollos en cierto sentido opuestos, ya que por un lado la expansión vertiginosa de la industria petroquímica tiende a desplazar los procesos biotecnológicos de la fermentación, pero por otro, el descubrimiento de la penicilina por Fleming en 1928, sentaría las bases para la producción en gran escala de antibióticos, a partir de la década de los años cuarenta. Un segundo desarrollo importante de esa época es el comienzo, en la década de los años treinta, de la aplicación de variedades híbridas en la zona maicera de los Estados Unidos ("corn belt"), con espectaculares incrementos en la producción por hectárea, iniciándose así el camino hacia la "revolución verde" que alcanzaría su apogeo 30 años más tarde.
La cuarta era de la biotecnología es la actual. Se inicia con el descubrimiento de la doble estructura axial del ácido "deoxi-ribonucleico" (ADN) por Crick y Watson en 1953, seguido por los procesos que permiten la inmovilización de las enzimas, los primeros experimentos de ingeniería genética realizados por Cohen y Boyer en 1973 y aplicación en 1975 de la técnica del "hibridoma" para la producción de anticuerpos "monoclonales", gracias a los trabajos de Milstein y Kohler.
Estos han sido los acontecimientos fundamentales que han dado origen al auge de la biotecnología a partir de los años ochenta. Su aplicación rápida en áreas tan diversas como la agricultura, la industria alimenticia, la farmacéutica, los procesos de diagnóstico y tratamiento médico, la industria química, la minería y la informática, justifica las expectativas generadas en torno de estas tecnologías. Un aspecto fundamental de la nueva biotecnología es que es intensiva en el uso del conocimiento científico. En el período anterior a Pasteur, la biotecnología se limitaba a la aplicación de una experiencia práctica que se transmitía de generación en generación. Con Pasteur, el conocimiento científico de las características de los microorganismos comienza a orientar su utilización práctica, pero las aplicaciones industriales se mantienen fundamentalmente como artesanales, con la excepción de unas pocas áreas en la industria química y farmacéutica (como la de los antibióticos), en las cuales se inicia la actividad de I y D en el seno de la corporación transnacional.
En todos estos casos, la innovación biotecnológica surgió en el sector productivo; en cambio, los desarrollos de la nueva biotecnología se originan en los centros de investigación, generalmente localizados en el seno de las universidades.
Las nuevas biotecnologías pueden agruparse en cuatro categorías básicas:
· Técnicas para el cultivo de células y tejidos.
· Procesos biotecnológicos, fundamentalmente de fermentación, y que incluyen la técnica de inmovilización de enzimas.
· Técnicas que aplican la microbiología a la selección y cultivo de células y microorganismos.
· Técnicas para la manipulación, modificación y transferencia de materiales genéticos (ingeniería genética).
martes, 27 de mayo de 2014
La biotecnología en la actualidad
Actualmente, el hombre no sólo conoce
los microorganismos y el ADN, sino que ha aprendido a modificarlos en
función de sus necesidades. Si se compara la manipulación genética que se practica desde hace miles de años,
con la biotecnología actual, una de las diferencia principales es que
la ingeniería genética permite el pasaje preciso de genes de una especia
a otra. Por ejemplo, de animales a plantas, de plantas a bacterias, o
de hombres a bacterias.
Justamente, esta posibilidad de transferir ADN de una especie a otra, es lo que convierte a la biotecnología en una ciencia tan apreciada por algunos, y cuestionada por otros. Muchos especialistas ya proclaman al siglo XXI como el siglo de la biotecnología. “Si el siglo que pasó fue, desde el punto de vista tecnológico, el siglo del átomo y de la industria química, el siglo XXI puede ser el de la célula y de la biotecnología”, expresa el doctor Agustín López Murguía, Investigador Titular del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su nota Biotecnología, Salud y Alimentación.
Este pronóstico alentador acerca del papel que desempeñará la biotecnología, se basa especialmente en la revolución que ya se está produciendo por el uso de la información genética en diversas áreas de la producción y el conocimiento. Aún en medio de la controversia, la biotecnología moderna y sus múltiples aplicaciones convierten a la humanidad del siglo XXI en testigo y partícipe de una revolución tecnológica sin precedentes, que recién comienza, y avanza a pasos agigantados.
Justamente, esta posibilidad de transferir ADN de una especie a otra, es lo que convierte a la biotecnología en una ciencia tan apreciada por algunos, y cuestionada por otros. Muchos especialistas ya proclaman al siglo XXI como el siglo de la biotecnología. “Si el siglo que pasó fue, desde el punto de vista tecnológico, el siglo del átomo y de la industria química, el siglo XXI puede ser el de la célula y de la biotecnología”, expresa el doctor Agustín López Murguía, Investigador Titular del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su nota Biotecnología, Salud y Alimentación.
Este pronóstico alentador acerca del papel que desempeñará la biotecnología, se basa especialmente en la revolución que ya se está produciendo por el uso de la información genética en diversas áreas de la producción y el conocimiento. Aún en medio de la controversia, la biotecnología moderna y sus múltiples aplicaciones convierten a la humanidad del siglo XXI en testigo y partícipe de una revolución tecnológica sin precedentes, que recién comienza, y avanza a pasos agigantados.
Tipos de Biotecnología
Biotecnología Blanca
Biotecnología Verde
Biotecnología azul
Biotecnología Agricola
Bioingeniería
¿Que es la Biotecnología?
Habitualmente, la palabra biotecnología
despierta la imaginación más fecunda, en la que asoman científicos
detrás de tubos de ensayo, y productos sofisticados que nacen con la
incertidumbre y el temor de lo nuevo y lo desconocido Pero, la
biotecnología es más cotidiana de lo que muchos creen. Solo basta decir
que el yogurt, la cerveza, el vino, el pan y el queso son productos biotecnológicos para entender que, aquello que se creía nuevo y desconocido, no lo es tanto.
Como su nombre indica, la "bio" tecnología usa seres vivos o sus componentes, con el fin de obtener un producto o un servicio útil para el ser humano. Es una actividad que comenzó hace miles de años cuando el hombre descubrió que al fermentar las uvas se obtenía un producto como el vino. También es biotecnología la fabricación de cerveza a partir de la fermentación de cereales, un producto que se elabora hace 4.000 años.
En cada uno de estos procesos intervienen microorganismos que transforman componentes de las frutas o de cereales en alcohol. La fabricación del pan mediante el uso de levaduras (hongos microscópicos) y la elaboración de quesos y yogurt, mediante el agregado de bacterias, también son productos biotecnológicos. Aunque en la Antigüedad los hombres no entendían cómo ocurrían estos procesos, ni conocían de la existencia de microorganismos, ya los utilizaban para su beneficio. Estas aplicaciones constituyen lo que se conoce como biotecnología tradicional, y ofrece procedimientos y productos que pocos discuten, y todos utilizan.
Tiene su fundamento en la tecnología que estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones biológicas de los seres vivos, en especial los unicelulares, mediante un amplio campo multidisciplinario. La biología y la microbiologia son las ciencias básicas de la biotecnología, ya que aportan las herramientas fundamentales para la comprensión de la mecánica microbiana en primera instancia. La biotecnología se usa ampliamente en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina. La biotecnología se desarrolló desde un enfoque multidisciplinario involucrando varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ecología, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la ciencia de los alimentos, el tratamiento de residuo sólidos, líquidos, gaseosos y la agricultura. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) define la biotecnología como la "aplicación de principios de la ciencia y la ingeniería para tratamientos de materiales orgánicos e inorgánicos por sistemas biológicos para producir bienes y servicios".
Como su nombre indica, la "bio" tecnología usa seres vivos o sus componentes, con el fin de obtener un producto o un servicio útil para el ser humano. Es una actividad que comenzó hace miles de años cuando el hombre descubrió que al fermentar las uvas se obtenía un producto como el vino. También es biotecnología la fabricación de cerveza a partir de la fermentación de cereales, un producto que se elabora hace 4.000 años.
En cada uno de estos procesos intervienen microorganismos que transforman componentes de las frutas o de cereales en alcohol. La fabricación del pan mediante el uso de levaduras (hongos microscópicos) y la elaboración de quesos y yogurt, mediante el agregado de bacterias, también son productos biotecnológicos. Aunque en la Antigüedad los hombres no entendían cómo ocurrían estos procesos, ni conocían de la existencia de microorganismos, ya los utilizaban para su beneficio. Estas aplicaciones constituyen lo que se conoce como biotecnología tradicional, y ofrece procedimientos y productos que pocos discuten, y todos utilizan.
Tiene su fundamento en la tecnología que estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones biológicas de los seres vivos, en especial los unicelulares, mediante un amplio campo multidisciplinario. La biología y la microbiologia son las ciencias básicas de la biotecnología, ya que aportan las herramientas fundamentales para la comprensión de la mecánica microbiana en primera instancia. La biotecnología se usa ampliamente en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina. La biotecnología se desarrolló desde un enfoque multidisciplinario involucrando varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ecología, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la ciencia de los alimentos, el tratamiento de residuo sólidos, líquidos, gaseosos y la agricultura. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) define la biotecnología como la "aplicación de principios de la ciencia y la ingeniería para tratamientos de materiales orgánicos e inorgánicos por sistemas biológicos para producir bienes y servicios".
Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Károly Ereki, en 1919, cuando lo introdujo en su libro Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria.
Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992,
la biotecnología podría definirse como "toda aplicación tecnológica que
utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la
creación o modificación de productos o procesos para usos específicos".
El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica define la biotecnología moderna como la aplicación de:
Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos.
La fusión de células más allá de la familia taxonómica, que supere las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación y que no sean técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicionales.
¿Para que sirve la Biotecnología?
Aplicaciones:
La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales, como la atención de la salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios de los cultivos, por ejemplo plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles; y cuidado medioambiental a través de la biorremediación, como el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. A este uso específico de plantas en la biotecnología se le llama biotecnología vegetal. Además se aplica en la genética para modificar ciertos organismos.
Biotecnología roja:
Se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos son la obtención de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación génica.
Biotecnología blanca:
También conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo es la obtención de microorganismos para generar un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores
o Inhibidores enzimáticos industriales, ya sea para producir productos
químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por
ejemplo utilizando oxidorreductasas ). También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil,
en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en
la producción de biocombustibles. Su principal objetivo es la creación
de productos fácilmente degradables, que consuman menos energía y
generen menos desechos durante su producción.
La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los
procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.
Biotecnología verde:
Es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es la obtención de plantas transgénicas
capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas
resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología
verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los
métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto
es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt:
La biotecnología se ha convertido en una herramienta en diversas
estrategias ecológicas para mantener o aumentar sustancialmente recursos
naturales como los bosques. En este sentido los estudios realizados con
hongos de carácter micorrízico permiten implementar en campo plántulas
de especies forestales con micorriza, las cuales presentaran una mayor
resistencia y adaptabilidad que aquellas plántulas que no lo están.
Biotecnología azul:
También llamada biotecnología marina, es
un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología
en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de
desarrollo, sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.
Biorremediación y biodegradación
La biorremediación es el proceso por el cual se utilizan microorganismos
para limpiar un sitio contaminado. Los procesos biológicos desempeñan
un papel importante en la eliminación de contaminantes y la
biotecnología aprovecha la versatilidad catabólica
de los microorganismos para degradar y convertir dichos compuestos. En
el ámbito de la microbiología ambiental, los estudios basados en el
genoma abren nuevos campos de investigación in silico ampliando el panorama de las redes metabólicas
y su regulación, así como pistas sobre las vías moleculares de los
procesos de degradación y las estrategias de adaptación a las cambiantes
condiciones ambientales. Los enfoques de genómica funcional y
metagenómica aumentan la comprensión de las distintas vías de regulación
y de las redes de flujo del carbono en ambientes no habituales y para
compuestos particulares, que sin duda aceleraran el desarrollo de
tecnologías de biorremediación y los procesos de biotransformación.
Los entornos marítimos son especialmente vulnerables ya que los
derrames de petróleo en regiones costeras y en mar abierto son difíciles
de contener y sus daños difíciles de mitigar. Además de la
contaminación a través de las actividades humanas, millones de toneladas
de petróleo entran en el medio ambiente marino a través de filtraciones
naturales. A pesar de su toxicidad, una considerable fracción del
petróleo que entra en los sistemas marinos se elimina por la actividad
de degradación de hidrocarburos llevada a cabo por comunidades microbianas, en particular, por las llamadas bacterias hidrocarbonoclásticas (HCB). Además varios microorganismos como Pseudomonas, Flavobacterium, Arthrobacter y Azotobacter pueden ser utilizados para degradar petróleo. El derrame del barco petrolero Exxon Valdez en Alaska
en 1989 fue el primer caso en el que se utilizó biorremediación a gran
escala de manera exitosa, estimulando la población bacteriana
suplementándole nitrógeno y fósforo que eran los limitantes del medio.
Bioingeniería
Es una rama de ingeniería que se centra en la biotecnología y en las ciencias biológicas. Incluye diferentes disciplinas, como la ingeniería bioquímica, la ingeniería biomédica, la ingeniería de procesos biológicos, la ingeniería de biosistemas, la ingeniería bioinformática,
etc. Se trata de un enfoque integrado de los fundamentos de las
ciencias biológicas y los principios tradicionales de la ingenierías
clásicas como la química o la informática.
Los bioingenieros con frecuencia trabajan escalando procesos
biológicos de laboratorio a escalas de producción industrial. Por otra
parte, a menudo atienden problemas de gestión, económicos y jurídicos.
Debido a que las patentes y los sistemas de regulación (por ejemplo, la FDA
en EE.UU.) son cuestiones de vital importancia para las empresas de
biotecnología, los bioingenieros a menudo deben tener los conocimientos
relacionados con estos temas.
Existe un creciente número de empresas de biotecnología y muchas
universidades de todo el mundo proporcionan programas en bioingeniería y
biotecnología de forma independiente. Entre ellas destacan las de la
especialidad de Ingeniería Bioinformática.
Este es un campo interdisciplinario que se ocupa de los problemas biológicos usando técnicas computacionales propias de la Ingeniería Informática.
Esa interdisciplinareidad hace que sea posible la rápida organización y
análisis de los datos biológicos. Este campo también puede ser
denominado biología computacional, y puede definirse como, "la
conceptualización de la biología en término de moléculas y, a
continuación, la aplicación de técnicas informáticas para comprender y
organizar la información asociada a estas moléculas, a gran escala."
La bioinformática desempeña un papel clave en diversas áreas, tales como la genómica funcional, la genómica estructural y la proteómica, y forma un componente clave en el sector de la biotecnología y la farmacéutica. sin embargo hay muchas ciencias importantes.
La bioinformática desempeña un papel clave en diversas áreas, tales como la genómica funcional, la genómica estructural y la proteómica, y forma un componente clave en el sector de la biotecnología y la farmacéutica. sin embargo hay muchas ciencias importantes.
¿Cuales son sus ventajas, riesgos y desventajas?
- Rendimiento superior. Mediante los OGM el rendimiento de los
cultivos aumenta, dando más alimento por menos recursos, disminuyendo
las cosechas perdidas por enfermedad o plagas así como por factores ambientales.
- Reducción de plaguicidas.
Cada vez que un OGM es modificado para resistir una determinada plaga
se está contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas asociados a la
misma que suelen ser causantes de grandes daños ambientales y a la
salud.
- Mejora en la nutrición. Se puede llegar a introducir vitaminas
y proteínas adicionales en alimentos así como reducir los alergenos y
toxinas naturales. También se puede intentar cultivar en condiciones
extremas lo que auxiliaría a los países que tienen menos disposición de
alimentos.
- Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.
- La aplicación de la biotecnología presenta riesgos
que pueden clasificarse en dos categorías diferentes: los efectos en la
salud de los humanos y de los animales y las consecuencias ambientales. Además, existen riesgos de un uso éticamente cuestionable de la biotecnología moderna.
Consecuencias imprevistas
Consecuencias imprevistas
Esta situación es generalmente descrita como obedeciendo a una Ley de las consecuencias imprevistas,
la cual estipularía que cualquier acción humana, especialmente las que
envuelven o afectan a grupos humanos extensos, tendrá consecuencias no
anticipadas o calculadas.
Usualmente se percibe que tales consecuencias serán - en especial en
relación a sistemas socio-económicos - no deseables. Desde este punto de
vista se puede percibir la ley como una aplicación a sistemas humanos de la Ley de Murphy: dado un sistema social de suficiente complejidad, toda acción que pueda tener consecuencias negativas las tendrá.
Esta interpretación es comúnmente utilizada para oponerse a cualquier
propuesta de modificación a una situación dada - especialmente aquellas
propuestas que intentan introducir "mejoras" -. Si se implementa A,
habrán posibles consecuencias imprevistas que pueden ser negativas, las
que incluso podrían empeorar la situación que se busca remediar;
"Incluso la regulación bien intencionada muchas veces produce
consecuencias imprevistas que convierten pequeños problemas en grandes."
Riesgos para el medio ambiente
Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la posibilidad de polinización cruzada, por medio de la cual el polen de los cultivos genéticamente modificados
(GM) se difunde a cultivos no GM en campos cercanos, por lo que pueden
dispersarse ciertas características como resistencia a los herbicidas de plantas GM a aquellas que no son GM.Esto que podría dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de maleza
más agresiva o de parientes silvestres con mayor resistencia a las
enfermedades o a los estreses abióticos, trastornando el equilibrio del ecosistema.
Otros riesgos ecológicos surgen del gran uso de cultivos modificados genéticamente con genes que producen toxinas insecticidas, como el gen del Bacillus thuringiensis. Esto puede hacer que se desarrolle una resistencia al gen en poblaciones de insectos expuestas a cultivos GM. También puede haber riesgo para especies que no son el objetivo, como aves y mariposas, por plantas con genes insecticidas.
También se puede perder biodiversidad,
por ejemplo, como consecuencia del desplazamiento de cultivos
tradicionales por un pequeño número de cultivos modificados
genéticamente".
En general los procesos de avance de la frontera agrícola en áreas
tropicales y subtropicales suelen generar impactos ambientales
negativos, entre otros: procesos de erosión de los suelos mayor que en
áreas templadas y pérdida de la biodiversidad.
Riesgos para la salud
Existen riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas toxinas o de transferir compuestos alergénicos de una especie a otra, lo que podría dar lugar a reacciones alérgicas imprevistas.
Existe el riesgo de que bacterias y virus modificados escapen de los
laboratorios de alta seguridad e infecten a la población humana o
animal.
Los agentes biológicos se clasifican, en función del riesgo de infección, en cuatro grupos:
Agente biológico del grupo 1: aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre.
Agente biológico del grupo 2: aquel que puede causar una enfermedad
en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo
poco probable que se propague a la colectividad y existiendo
generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
Agente biológico del grupo 3: aquel que puede causar una enfermedad
grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores,
con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo
generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.
Agente biológico del grupo 4: aquel que causando una enfermedad
grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con
muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que
exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.
Desventajas
Los procesos de modernización agrícola, además del aumento de la producción y los rendimientos, tienen otras consecuencias.
Una de ellas es la disminución de la mano de obra empleada por
efectos de la mecanización; esto genera desempleo y éxodo rural en
muchas áreas.
Por otro lado, para aprovechar las nuevas tecnologías se requieren
dinero y acceso a la tierra y al agua. Los agricultores pobres que no
pueden acceder a esos recursos quedan fuera de la modernización y en
peores condiciones para competir con las producciones modernas.
Fue un monje agustino católico y naturalista nacido en Heinzendorf, Austria (actual Hynčice, distrito Nový Jičín, República Checa) que describió, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades del guisante o arveja (Pisum sativum), las hoy llamadas leyes de Mendel que rigen la herencia genética. Los primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel. Inicialmente efectuó cruces de semillas, las cuales se particularizaron por salir de diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres como los dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético (dígase, expresión) sobre un fenotipo heterocigótico. Su trabajo no fue valorado cuando lo publicó en el año 1866. Hugo de Vries, botánico neerlandés, Carl Correns y Erich von Tschermak redescubrieron por separado las leyes de Mendel en el año 1900.
Sin embargo, existen indicios de que Tschermak no fue un verdadero redescubridor; en su lugar, algunos autores prefieren incluir a William Bateson, quien introdujo varios términos hoy esenciales como "genética" (término que utilizó para solicitar el primer instituto para el estudio de esta ciencia), "alelo"... extendiendo las leyes de Mendel a la Zoología.
Aunque la teoría microbiana fue muy controvertida en sus inicios, hoy en día es fundamental en la medicina moderna y la microbiología clínica y condujo a innovaciones tan importantes como el desarrollo de vacunas, los antibióticos, la esterilización y la higiene como métodos efectivos de cura y prevención contra la propagación de las enfermedades infecciosas. Esta idea representa el inicio de la medicina científica, al demostrar que la enfermedad es el efecto visible (signos y síntomas) de una causa
que puede ser buscada y eliminada mediante un tratamiento específico.
En el caso de las enfermedades infecciosas, se debe buscar el germen
causante de cada enfermedad para hallar un modo de combatirlo.
Sus contribuciones en la química orgánica fueron el descubrimiento del dimorfismo del ácido tartárico, al observar al microscopio que el ácido racémico presentaba dos tipos de cristal, con simetría especular. Fue por tanto el descubridor de las formas dextrógiras y levógiras que desviaban el plano de polarización de la luz con el mismo ángulo pero en sentido contrario.
Fue una química y cristalógrafa inglesa autora de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN, los virus, el carbón y el grafito.
Personajes influyentes en la biotecnología
Gregor Johann Mendel (20 de julio de 1822– 6 de enero de 1884)Fue un monje agustino católico y naturalista nacido en Heinzendorf, Austria (actual Hynčice, distrito Nový Jičín, República Checa) que describió, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades del guisante o arveja (Pisum sativum), las hoy llamadas leyes de Mendel que rigen la herencia genética. Los primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel. Inicialmente efectuó cruces de semillas, las cuales se particularizaron por salir de diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres como los dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético (dígase, expresión) sobre un fenotipo heterocigótico. Su trabajo no fue valorado cuando lo publicó en el año 1866. Hugo de Vries, botánico neerlandés, Carl Correns y Erich von Tschermak redescubrieron por separado las leyes de Mendel en el año 1900.
Sin embargo, existen indicios de que Tschermak no fue un verdadero redescubridor; en su lugar, algunos autores prefieren incluir a William Bateson, quien introdujo varios términos hoy esenciales como "genética" (término que utilizó para solicitar el primer instituto para el estudio de esta ciencia), "alelo"... extendiendo las leyes de Mendel a la Zoología.
Louis Pasteur
(Dôle, Francia el 27 de diciembre de 1822 - Marnes-la-Coquette, Francia el 28 de septiembre de 1895) Fue un químico francés cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. A él se debe la técnica conocida como pasteurización. A través de experimentos refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea y desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas. Por sus trabajos es considerado el pionero de la microbiología moderna, iniciando la llamada «Edad de Oro de la Microbiología».
Sus contribuciones en la química orgánica fueron el descubrimiento del dimorfismo del ácido tartárico, al observar al microscopio que el ácido racémico presentaba dos tipos de cristal, con simetría especular. Fue por tanto el descubridor de las formas dextrógiras y levógiras que desviaban el plano de polarización de la luz con el mismo ángulo pero en sentido contrario.
Rosalind Franklin
(Notting Hill, Londres, 25 de julio de 1920-Chelsea, Londres, 16 de abril de 1958)
Fue una química y cristalógrafa inglesa autora de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN, los virus, el carbón y el grafito.
En 1951, regresó a Inglaterra para trabajar como investigadora asociada en el laboratorio de John Randall en el King's College de Londres. Rosalind Franklin, una mujer de personalidad fuerte, mantuvo aquí una relación compleja con Maurice Wilkins, quien mostró sin su permiso sus imágenes de difracción de rayos X del ADN a James Watson y Francis Crick.
Ninguna otra inspiración fue tan fuerte como ésta para la publicación
por ellos, en 1953, de la estructura del ADN, tal como ellos mismos
reconocieron. En febrero de 1953, a la edad de 33 años, Rosalind
escribió en sus notas de trabajo "la estructura del ADN tiene dos cadenas". Para ese entonces, ella también sabía que la molécula del ADN tiene sus grupos fosfato hacia afuera y que existe en dos formas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)